top of page

Emiliana Perez

  • Pepo Nágera
  • 13 mar
  • 3 Min. de lectura

La película Emilia Pérez, dirigida por Jacques Audiard, desató tanto aplausos como controversias desde su presentación en el Festival de Cannes 2024, donde ganó el Premio del Jurado. Posteriormente, hizo su recorrido por el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) dentro de la sección de Presentaciones Especiales, confirmando su lugar como uno de los títulos más comentados del año.


Esta comedia musical y criminal, protagonizada por Karla Sofía Gascón, junto a Zoe Saldaña y Selena Gomez, aborda temas de identidad, transformación y la búsqueda de redención, pero también ha levantado debates sobre representación y justicia en la temporada de premios tanto en los globos de oro como en las nominaciones a los oscars

Cartel principal de Emilia Pérez
Cartel principal de Emilia Pérez

La trama gira en torno a Juan “Manitas” del Monte, un capo del narcotráfico que decide reinventarse como Emilia Pérez, una mujer transgénero. Interpretada por Karla Sofía Gascón, Emilia emprende una transformación que no solo desafía su entorno, sino también su propia identidad, acompañada por Rita Mora Castro (una sólida actuación de Zoe Saldaña), la abogada que ayuda a orquestar esta nueva vida. Sin embargo, la película no solo ha dado pie a aplausos; también ha suscitado intensos debates sobre representación, autenticidad cultural y justicia en el reconocimiento cinematográfico.


Con 13 nominaciones al Oscar, Emilia Pérez sacudió la temporada de premios como pocas películas. Gascón logró la histórica nominación a Mejor Actriz, convirtiéndose en la primera mujer trans en competir en esta categoría. Este hito generó debates en la crítica: ¿estamos ante una actuación destacada que merece tal reconocimiento, o es Hollywood premiando un discurso inclusivo en un momento clave?



La interpretación de Gascón es valiente, pero no ha estado exenta de críticas. Hay sectores que la consideran una actuación correcta pero no particularmente extraordinaria, sugiriendo que la relevancia de su nominación recae más en lo que representa que en su aporte artístico. Este debate se amplía al evaluar el rol de Zoe Saldaña, quien interpreta a la abogada Rita Mora Castro y a quien muchos consideran el verdadero ancla emocional de la película.


Las declaraciones y posterior cancelación de Karla y al director de la película, creemos que ha impactado de lleno en los Oscars y la carrera de la película, ya que lo tenía todo para ser la gran protagonista de este 2025.


Aunque ha sido elogiada por visibilizar cuestiones relacionadas con la comunidad trans y LGBTQ+, Emilia Pérez no ha sido recibida sin críticas en México. Muchos espectadores y expertos locales han señalado que la película recurre a una caricaturización de los estereotipos mexicanos para atraer a una audiencia internacional, dejando a un lado las complejidades culturales del país. Este enfoque complaciente, que busca resonar más allá de las fronteras de México, ha molestado a quienes esperaban una representación más auténtica.


Además, este descontento se ve amplificado por el clima político actual. Con el resurgimiento de Donald Trump en el discurso estadounidense y su retórica incendiaria hacia México y la comunidad inmigrante, muchas personas consideran que la película podría haber ofrecido un enfoque más sensible y reflexivo para ser un verdadero puente cultural, en lugar de un producto diseñado para ganar aplausos fuera del país.


Opinión personal:


Vi Emilia Pérez antes de toda la polémica, antes de las nominaciones, antes de que internet se dividiera entre obra maestra y desastre absoluto. Y, sinceramente, sigo sin entender los extremos. Para mí, es una película correcta, con cosas interesantes y otras que no terminan de encajar.


Lo que más me desconcierta es el formato musical. No porque esté mal ejecutado, sino porque a ratos parece que juega en su contra, restando fuerza a una historia que de por sí ya tiene un concepto potente. Y si bien Karla Sofía Gascón brilla en su papel, creo que la verdadera protagonista es Zoe Saldaña. Su personaje es el que nos guía, el que realmente evoluciona, el que da cohesión a todo el relato.


No la elogio ni la condeno. Es una película con ambición, con riesgo, con una puesta en escena impecable, pero con decisiones que pueden alejar a parte del público. Al final, Emilia Pérez es de esas películas que generan conversación, para bien o para mal.


📌 ¿La recomiendo? Depende. Si te gustan los musicales poco convencionales y el cine con una fuerte carga social, dale una oportunidad. Si el formato te echa para atrás, quizá no sea para ti.




Comentarios


bottom of page